El proyecto europeo iDEM entrevista a la presidenta del IMPD
La presidenta del IMPD destaca los retos y avances para garantizar procesos participativos accesibles.

El Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) forma parte del proyecto europeo iDEM, una iniciativa que busca garantizar la participación efectiva de todas las personas en los procesos políticos y deliberativos, con especial atención en aquéllas con discapacidad intelectual. El proyecto, que se inició en enero del 2024 y finalizará en diciembre del 2026, reúne a once socios europeos, entre ellos la Sindicatura de Greuges de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra.
Sus objetivos principales son identificar las barreras que limitan la participación, desarrollar una herramienta tecnológica que simplifique la información y proponer protocolos para que las administraciones garanticen procesos más accesibles e inclusivos.
En este contexto, han entrevistado Marta Villanueva Cendán, concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta del IMPD. Podéis consultar la entrevista a continuación:
¿Qué hace el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD)?
El IMPD trabaja con todas las áreas del Ayuntamiento para que Barcelona sea una ciudad accesible e inclusiva. Nuestro objetivo es que las personas con discapacidad puedan vivir de la manera más autónoma posible, y por eso tenemos el compromiso de transformar los espacios y los servicios municipales, siempre con la colaboración de las personas con discapacidad en primera persona y de las entidades del ámbito, aplicando los principios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
¿Para conseguir estos hitos, con qué equipo cuenta el IMPD?
La acción del IMPD se dirige a las personas con una discapacidad reconocida, casi el 10% de la población de Barcelona, pero es relevante decir que las mejoras que impulsamos son enriquecedoras para todo el mundo: una ciudad accesible es más amable para todas las personas, por ejemplo, las personas que llevan una maleta o un cochecito, para niños encuentran mucho más cómoda una ciudad donde el sistema de transporte tiene autobuses de piso bajo o estaciones de metro en ascensor, donde todos estamos más cómodos cuando la información pública es más clara y comprensible… Unos servicios públicos más inclusivos son la base para una comunidad más justa y resiliente.
Para fomentar esta transformación, el IMPD cuenta con un equipo humano de más de 100 personas, que forman equipos de trabajo especializados en la promoción de la accesibilidad y la inclusión y también algunos equipos de alta especialización en servicios dirigidos a personas con discapacidad. Como organización pionera en la mejora de la accesibilidad, el IMPD tiene un interés especial en la investigación e innovación como palanca de cambio y mejora continua de los servicios y espacios públicos.
¿Concretamente en el ámbito de la participación, como trabaja el IMPD?
La participación de las personas con discapacidad es clave y se promueve a todos los niveles: en los espacios de participación genéricos para toda la ciudadanía, a los espacios de decisión del IMPD –como el Consejo Rector del instituto–, en órganos específicos de temas que interesan a las entidades del sector y en espacios de cocreación como el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Accesible. Es obvio que los espacios de participación tienen que ser inclusivos, se tienen que organizar con medidas de accesibilidad y tienen que considerar las adaptaciones necesarias que permitan la aportación de todas las personas. Justamente el proyecto iDEM se centra en aportar soluciones para poder facilitar el acceso y la participación efectivas en estos espacios de las personas con discapacidad intelectual y otros trastornos del neurodesarrollo, que son sectores que quedan invisibilizados en algunas ocasiones.
El IDEM ha trabajado en una guía para mejorar la accesibilidad de los procesos democráticos. Durante su elaboración, desde el IMPD habéis identificado que las personas con discapacidad todavía encuentran barreras cuando quieren participar en procesos deliberativos. ¿Qué valoración en feudo?
La comunicación accesible es un reto que tenemos todas las administraciones públicas. Las personas con discapacidad todavía encuentran muchas barreras a la hora de poder acceder a algunos espacios, como el de la deliberación. La comunicación en un proceso participativo puede ser compleja. Hace falta que pongamos a disposición adaptaciones diversas para llegar a la diversidad de la ciudadanía. Por ejemplo, con materiales en lenguaje sencillo, lectura fácil, formados adecuados para la lectura con lectores de pantalla, es decir, accesibilidad y apoyos para garantizar que todas las personas se oyen invitadas y pueden aportar sus puntos de vista, expresar sus necesidades y opiniones. La información, comunicación e interacción a menudo presentan retos importantes de comprensión que hay que abordar para garantizar una participación inclusiva y plural.
¿Qué acciones desarrolláis desde el IMPD para eliminar estas barreras y mejorar la accesibilidad a los procesos participativos?
La actuación ha ido cambiando en el tiempo. Hoy día, nos preocupa hacer una mejora relevante en accesibilidad comunicativa y cognitiva, de acuerdo con la nueva normativa catalana. ¡Las medidas de accesibilidad física están bastante generalizadas, pero siempre trabajamos para garantizarlas! Es el momento de dar un paso adelante en el acceso a los contenidos y por eso hay que hacer asesoramiento y formación sobre temas como tipografía y medida de letra, contraste de colores, estructura de los documentos, audiodescripción, subtitulación, intérprete en lengua de signos, textos alternativos, recursos táctiles, lenguaje sencillo, lectura fácil, etcétera.
En este sentido, se ha creado recientemente la Oficina Técnica de Accesibilidad Universal dentro del IMPD, a fin de que la manera de entender la accesibilidad fallezca a todos los niveles de la Administración y los acontecimientos de ciudad.
¿Cómo creéis que el proyecto IDEM puede mejorar el derecho a la participación de las personas con discapacidad?
Queremos identificar cuáles son los puntos críticos, las herramientas y las recomendaciones principales que nos pueden permitir organizar procesos participativos inclusivos de manera genérica, que puede ser clave para democratizar el acceso y la contribución de todas las personas a la comunidad. En el marco del proyecto, el piloto o caso de uso nos permitirá poner a prueba las herramientas y adaptaciones, con el fin de integrar los diversos puntos de vista y necesidades de la ciudadanía superando las dificultades comunicativas y cognitivas.